¡Eureka! ¡He conseguido reservar unas cuantas horas (en ocasiones son solo minutos😅) de mi semana para aprender (en mi caso particular sobre las famosas herramientas de inteligencia artificial generativa, conocidas popularmente como IAG)! Pero el tema anterior se me ha hecho bola, ¿por dónde empiezo a aprender?
La gestión de mi proceso de autoaprendizaje me ha llevado a desempolvar algunos apuntes y diapositivas, que estaban algo amarillas, y también a indagar en mi marcador social Wakelet, en listas de YouTube y en webs, blogs y podcasts, para obtener información que valoro con “agilidad” para poder tomar decisiones sobre el “cómo aprendo de esta temática”, sin perder el tiempo y/o la motivación.
A continuación, comparto contigo cuatro de los componentes del 🍵elixir que me está permitiendo aprender con sentido y sensibilidad. Aunque se trata de un taster que requiere de ajustes, los resultados que me está proporcionando son notables. ¡Busca libreta y bolígrafo virtual y anota!
Componente 1 – Activo mi metacognición
Resumiendo (muy mucho) me ha llevado a analizar de manera crítica lo que pienso, es decir, a adquirir control y conciencia sobre mis pensamientos. Esto me ha hecho emerger tres tipos de conocimiento (que seguramente tú también has experimentado):
- Conocimiento declarativo: qué sé sobre mí como aprendiz.
- Conocimiento procedimental: cómo aplico estrategias de aprendizaje, esto es, cómo aprendo.
- Conocimiento condicional: cuándo y por qué uso una estrategia o técnica concreta.
Componente 2 – Regulo mi metacognición
Para controlar mi metacognición llevo a cabo tres procesos:
- Planifico: aquí pongo sobre la mesa o la pantalla todas las acciones que voy a llevar a cabo antes de bucear en las IAG. En este proceso me planteo cuestiones que van desde en qué espacio trabajo mejor, cuál es el tiempo real que puedo dedicar cada día o durante una semana concreta a aprender, cuáles son los tiempos que mejor me funcionan para mantener la concentración mientras aprendo (ej. 25 minutos de concentración más cinco de descanso; 45 minutos seguidos y 15 de descanso, etc.), qué recursos necesito (que dependen de mí) para ponerme a aprender sin distracciones y de manera eficaz, cuál es mi cronotipo, hasta en qué hora estoy más predispuesta para el aprendizaje, entre otras.
- Monitoreo: en este momento reviso sobre la marcha cómo va mi progresión en el aprendizaje (ej. qué ritmo llevo, cómo puedo afianzar aprendizajes, qué no acabo de entender y dónde puedo buscar información que me ayude a comprender mejor ese contenido que se me resiste, etc.).
- Evalúo: de manera crítica los resultados de aprendizaje que he alcanzado, en un tiempo determinado. Me pregunto si he conseguido mis objetivos del día o de la semana, qué contenidos informativos me han costado más de “digerir”, si la manera, el lugar, los tiempos o los recursos informativos son los que me van mejor, si necesito repensarlos para obtener aprendizajes de mayor calidad o qué haría distinto la próxima vez que me “enfrentase” a una acción de aprendizaje yo sola (ante el peligro). Y, por supuesto, si he conseguido mis metas… ¡🥳lo celebro!, dándome algún capricho que puede ser desde salir a merendar, darme un paseo por el parque de al lado de casa, hasta tomarme un tiempo extra para experimentar con las IAG en alguna tarea de carácter personal.
Componente 3 – Echo mano de mi kit de técnicas para aprender
Y como todo no va a ser de autogeneración, te comparto algunas técnicas para aprender (mejor), con fundamento e investigaciones que las avalan, que aplico para aprender qué selecciono en función de diversos factores personales. Te dejo el step by step por si las quieres experimentar en tus propias carnes y neuronas.
- Anota el concepto o tema que quieres aprender en la parte superior de la página.
- Busca información sobre el tema en recursos fiables.
- Explícalo con tus propias palabras, como si se lo contaras a una persona novata.
- Identifica lagunas en tu explicación anterior.
- Vuelve a investigar eliminando tus “puntos negros”.
- Simplifica tu presentación del tema hasta que hasta una niña o un niño lo pueda comprender.
Codificación múltiple
- Guarda la misma información en distintos formatos: texto, infografía, mapa mental, incluso un pequeño vídeo. Con esto refuerzas la retención y observas el contenido informativo desde ángulos nuevos.
Curva de repetición espaciada
- Es posible que retengas más información durante más tiempo si la iteras siguiendo un patrón temporal (ej. una hora cada día, 30 minutos cada dos días, etc.).
- Establece los tiempos de repetición o repaso en tu calendario y asegúrate de respetarlos.
- Establece bloques de 25 minutos de aprendizaje (100% concentrado), acompañados de cinco minutos de descanso.
- Si necesitas más tiempo, adapta la técnica. Puedes probar estos 50/10. De este modo te obligarás a concentrarte y verás reducidos tus niveles de procrastinación (o al menos eso me pasa a mí🙃).
3-2-1 Marco de reflexión
- Cuando finalices la lectura, escucha o visionado de un material informativo sobre tu tema: anota tres ideas clave, busca un par de ejemplos de aplicación real y determina una forma de usar ese aprendizaje… ¡mañana mismo!
Método Leitner con flashcards
- Organiza tus tarjetas en cajas según tu nivel de dominio. Las que domines menos, repásalas más a menudo.
- Ahora, con las tecnologías de IAG se acabaron las excusas para generar tus propias cartas de memorización de manera ágil con Gemini.
Componente 4 – Activo mi mirada Évole
En esta fase final de mi proceso de aprendizaje, cuando ya el “qué” y el “para qué” de las IAG los domino, es cuando me toca pasar la DAFO y la CAME (que formarían parte de la regulación de mi metacognición -proceso de evaluación-).
Con estas dos dinámicas, por un lado, me saco un selfi del estado de mi aprendizaje, en cuanto a debilidades (contenidos no aprendidos), amenazas externas que me han impedido avanzar a buen ritmo, fortalezas que tengo para aprender sobre este tema (que me vienen de serie) y oportunidades externas asociadas al aprendizaje de las IAG (ej. en mi contexto como consultora artesana). Y, por otro lado, establezco acciones para corregir mis debilidades, afrontar las amenazas, mantener mis fortalezas y explorar esas oportunidades derivadas de mis aprendizajes sobre tecnologías de IAG.
Si quieres, compárteme parte o la totalidad de tus “secretos” que te ayudan a aprender a aprender, prometo hacer un buen uso de ellos🤞Te leo en los comentarios.
P.S. Imagen generada con Canva.
- Sentido y sensibilidad en el autoaprendizaje - 20/05/2025
- Consultoría con IA (1ª parte): del resumen al mapa mental - 11/02/2025
- PECAR para COFACILITAR - 26/11/2024
Últimos comentarios