Uno de los valores más importantes que se puede aportar desde la consultoría y que complementa el bagaje conceptual o metodológico del consultor o consultora, es el efecto polinizador que puede derivarse de su práctica y que se desprende tanto de la diversidad de proyectos en los que colabora como de las personas con quienes lo hace.
Esta función polinizadora puede adoptar, en la práctica, diferentes modalidades. Una es la polinización indirecta consistente en transferir desde la misma relación de consultoría la orientación metodológica, la estructuración aplicada, los resultados obtenidos o las lecciones aprendidas a lo largo de la relación de acompañamiento en proyectos o situaciones similares.
Esta modalidad de transferencia es, con toda probabilidad, la más común, ya que el conocimiento experto de la persona que se dedica a la consultoría se genera, básicamente, en aquellos proyectos en los que interviene.
Pero es importante tener en cuenta que este conocimiento y esta experiencia que se le atribuye al consultor o consultora se circunscribe a la relación de acompañamiento que, en muchos casos, no es más que un paréntesis o una de las fases del proyecto. Sucede como quien asiste a un parto, que tener una parte activa y participar intensamente en el alumbramiento no aporta información sobre el desarrollo posterior de la criatura, a menos que el o la profesional sea una de aquellas figuras de cabecera de antaño y acompañe al o a la cliente a lo largo de toda la vida del proyecto… “y más allá”.
Aún así, quien más conoce sobre el impacto que tiene una determinada intervención, metodología o tecnología son las personas que acaban utilizándola y se ven impelidas a adaptarla a sus propias características. Por eso otra manera de polinizar y, con toda probabilidad, la mejor, es facilitar la conversación directa relacionando entre sí a las personas que tienen realmente el conocimiento por ser las propietarias y haber vivido, en su propia carne, el proyecto.
Pero a este beneficio se suman otros que hacen de esta modalidad la “mejor”, como la posibilidad de aumentar y enriquecer la red de relaciones y, por lo tanto, el entorno personal de aprendizaje del o de la cliente o la magnífica oportunidad de que la persona protagonista del proceso de cambio aprenda de sí misma transformando en conocimiento explícito y útil, para alguien, una vivencia que vaga tácita e inaprehensible en su pensamiento.
Conectar directamente a las personas con la fuente de conocimiento es, además, la manera más ética de proceder cuando mantenerse en el centro de la relación no aporta el valor suficiente que justifique la intermediación.
El propósito de una relación de ayuda es hacer que la persona que la necesita sea, en el futuro, independiente respecto a esta necesidad y este propósito debe orientar, en todo momento, la actuación profesional.
Lo contrario, es decir, alargar al máximo la relación de ayuda o hacerse eternamente necesario es, en realidad, ayudar poco. En todo caso, es ayudarse a uno mismo sirviéndose de la necesidad de alguien para establecer una relación debilitadora e improductiva, haciendo de la dependencia la finalidad velada de la relación.
—
En la imagen un fragmento de una pintura de Hans Dahl [1849-1937]
- Sencillo, pero no fácil - 01/10/2024
- Para mí, no se trata de ciencia - 09/07/2024
- Condiciones de oficio - 14/05/2024
Hola, Manel: Me parecen interesantes las dos. La segunda, la directa, se suele obviar bastante porque a muchos profesionales consultores no suele gustarle que el conocimiento «mediado» que ello/as transmiten vaya a ser contrastado, validado o como se quiera llamar entre sus clientes. No es ese el objetivo, pero a veces se interpreta así, en lugar de que se vea como una oportunidad para transferir experiencias y complementar perspectivas.
A mí la «indirecta» me parece más fascinante, por misteriosa. Creo que merece mucho más estudio examinar cómo «mediamos», con nuestros filtros, esa polinización. Por otra parte, cómo vamos dispersando semillas a través de nuestro rol de agentes conectores de experiencias. Quiero darle más vueltas a eso, me has activado una antena. Gracias por el post
Hola! Creo que la polinización se retroalimenta en ambos casos. A un consultor brillante no lo dejas nunca de lado, aunque sus clientes consigamos generar una red de contactos que favorece la transmisión de conocimiento. Incluso diría que existe la polinización 360, que se da cuando se consigue unir la sabiduría del consultor con la experiencia vivida de la clienta y se expande conjuntamente. No hay nada más efectivo que una charla didáctica con ejemplos prácticos. 😉
La mejor manera de ver todo el poliedro es iluminando cada una de sus caras, una opción inteligente, Joana
De nada Amalio.
Se me ha saltado una lagrimita al leer esta entrada y recordar uno relacionado que hice cuando aún tenía un blog.
Aquí os lo dejo por si os apetece. Ya os aviso de que no tiene la profundidad del de Manel pero creo que aporta también ideas interesantes: https://tikitak.blogspot.com/2007/04/en-defensa-de-la-profesin-o-polinizacin.html
Saludos a todos.
Siempre hemos tenido muchos puntos en común Luís 🙂 Magnífico artículo, gracias
Saber «cuándo retirarse» me temo que es una virtud que pocos profesan. Me sumo a ello. Porque muchas veces, y como decía Cruyff respecto a los entrenadores, «nos da ataques de entrenador [consultor]» para demostrar que se es. Y precisamente es todo lo contrario.
Me parece especialmente atractiva la idea de la «indirecta» sobre todo porque es como que nuestro trabajo realmente facilita y hacerse sentirse «independientes» y autónomos para seguir su camino, es una de las mayores recompensas.