Si quieres puedes compartir este contenido

Empiezo este post con un titular recurrente, ¡en consultoría, la IA ha venido para quedarse! Esta afirmación, lejos de redactarla en un tono tremendista, la edito con la esperanza de poder sacarle partido en mi beneficio y con un ápice de inquietud por mi yo-profesional futuro.

Estar al día sobre todo lo que pasa en la IA es IM-PO-SI-BLE😵. Las inteligencias artificiales generativas parecen estar abonadas con un fertilizante mutante que las hace multiplicarse por horas, a un ritmo vertiginoso. Y, si por casualidad, el nacimiento de una nueva se retrasa unos segundos, funcionalidades de las ya existentes emergen con altavoces de profesionales que publicitan sus bondades desde sectores polarizados.

Como no podía ser de otro modo, un poco por obligación (para estar al día), otro poco por “agilización” (para sacarme de encima tareas repetitivas), y un mucho por las dos Cs (convicción y curiosidad) he estado haciendo mis potajes con varias herramientas de IAG.

Repositorios con bufete variado de herramientas de IAG haberlos haylos, pero el tiempo para poder saborear sus “platos” tecnológicos es escaso. Te confieso que yo he probado algunos de ellos, con un objetivo en mente claro y, en ocasiones, otros al buen tun-tun, por el puro vicio de experimentar😅

Aquí te comparto una relación incipiente, de las muchas que tenga abiertas, con la IAG, que me ayuda en dos tareas recurrentes como son: la edición de un resumen, acompañado de sus respectivas ideas-fuerza y propuestas de evolución vinculadas a determinadas situaciones expuestas, y la creación de un mapa mental de los resultados derivados de mi trabajo anterior. 

Y ahora es cuando te cuento los 10 pasos para que sepas cómo meter a las IAG en todo el proceso que te he descrito más arriba. ¡Toma nota física o en la nube de los pasos a seguir!

  • Paso 1 – Escojo el documento (informe, presentación, etc.) que tengo que revisar y me aseguro que lo he guardado en formato .pdf. 
  • Paso 2 – Subo el pdf a ChatGPT. 📣¡AVISO! Si el texto posee datos confidenciales, bichear desde la web no es la mejor opción. 
  • Paso 3 – Le pido a ChatGPT con algo de ROCE todo lo que necesito (ej. resumen, ideas-fuerza, principales problemáticas, acciones, etc.). ¡Ah! Lo de ROCE hace referencia a cómo se lo digo en el prompt (instrucción): le asigno un rol, le expongo mi objetivo, le contextualizo la situación y le pido un estilo para su respuesta. Y antes de darle la orden, pulso la funcionalidad Razona, para que le dé un par de vueltas a mi petición.
  • Paso 4 – Reviso todo, todo y todo lo que me “regala” ChatGPT con mirada crítica y amorosa. Se trata de un texto donde puedo cortar, añadir o modificar sin vergüenza. Además, puedo pedirle a ChatGPT que le dé un poco de vidilla integrando emojis. 
  • Paso 5 – Vuelvo a realizar una petición, esta vez para que me proporcione un mapa mental con código markdown (hay que saber qué es para ganarse quesito sobre tecnología en el Trivial) que después pueda guardar como archivo .md.
  • Paso 6 – Reviso todo el código, lo edito si hace falta y lo copio.
  • Paso 7 – Ahora le hago llegar una última petición a ChatGPT y es que me genere un archivo descargable con extensión .md. Si por casualidad no me hace caso, abro mi bloc de notas y pego en él el código y guardo el archivo con un nombre intuitivo acabado en .md (ej. Universidades_conIA.md).
  • Paso 9 – Abro Xmind, mi herramienta de edición de mapas mentales (versión gratuita web o de escritorio). Me voy a Achivo>Importar>Markdown y selecciono mi archivo .md.
  • Paso 10 – Y… 🪄¡MAGIAAAAAAAAAAAAAA potagIA! Si todo ha ido bien tendré mi mapa mental con todas aquellas informaciones que primero me brindó la IA, tras mis peticiones ajustadas, y que después he ido validando y ampliando con mi experiencia y conocimientos. Xmind me dará la oportunidad de pintar y colorear el mapa a mi gusto, también lo podré enriquecer con notas, enlaces, etiquetas, pegatinas y mucho más y compartir o descargar en formato .png o .pdf.

Hasta aquí la primera entrega de posibles usos de la IA en consultoría que, como has podido comprobar, requieren de la IH (inteligencia humana) para contextualizar, personalizar y ajustar respuestas. 

Te dejo que voy a ver qué IAG selecciono para que jueguen en mi liga profesional los próximos meses. Ya te comentaré mis fichajes en mi próxima entrega en este blog.

P.S.1 Si te tomas el combinado ChatGPT + Xmind estos días, para darle salida a alguna tarea pendiente, me comentas a qué te ha sabido, por favor.

P.S.2 La imagen la he generado con Adobe Firefly (versión gratuita).

 

Ana Rodera

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continuas navegando estas dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies